Cuando firmamos un préstamo hipotecario o un crédito, confiamos en que el cálculo de los intereses se hará de manera justa y transparente. Sin embargo, algunas entidades bancarias han aplicado en el pasado una práctica conocida como redondeo al alza del tipo de interés, que supone un incremento artificial de la cuota mensual que paga el consumidor. Esta práctica ha sido declarada abusiva e ilegal por los tribunales españoles, pero aún hay clientes afectados que desconocen sus derechos o no saben cómo reclamar.
En este artículo, vamos a explicarte qué es exactamente el redondeo al alza, por qué es ilegal según la legislación y la jurisprudencia, y qué puedes hacer si has sido perjudicado por esta práctica.
¿En qué consiste el redondeo al alza en los préstamos bancarios?
El redondeo al alza es una cláusula que algunas entidades bancarias incluían en los contratos de préstamo con tipo de interés variable, especialmente en hipotecas. Su funcionamiento es sencillo: en lugar de aplicar directamente el tipo de interés resultante de la suma del Euríbor más el diferencial pactado, el banco redondeaba siempre al múltiplo superior más próximo.
Por ejemplo, si el tipo de interés real resultante de la fórmula era del 3,75%, la entidad bancaria podía aplicar un 4%, sin posibilidad de redondeo a la baja. Esto, a lo largo de los años, significaba un incremento sustancial en los intereses pagados por los consumidores, generando una ganancia injusta para la entidad financiera.
Este tipo de cláusula estaba redactada de manera que solo beneficiaba al banco, pues el redondeo nunca se aplicaba a la baja.
¿Por qué es ilegal el redondeo al alza del tipo de interés?
El Tribunal Supremo español, en diversas sentencias, ha considerado que esta cláusula es abusiva, ya que coloca al consumidor en una situación de desequilibrio respecto a la entidad financiera.
La base legal que prohíbe esta práctica se encuentra en la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGDCU) y en la normativa de protección de los consumidores frente a cláusulas abusivas en contratos bancarios.
En particular:
- El artículo 82 de la LGDCU establece que una cláusula es abusiva cuando causa un desequilibrio importante en los derechos y obligaciones de las partes en perjuicio del consumidor.
- El artículo 85 de la LGDCU considera abusivas las cláusulas que vinculan el contrato únicamente a la voluntad del empresario o profesional, como ocurre en este caso con el redondeo impuesto unilateralmente por el banco.
- La Directiva 93/13/CEE, de 5 de abril, que autoriza el control judicial sobre las cláusulas abusivas en contratos de adhesión, como ocurre en los préstamos hipotecarios.
Además, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha dictado resoluciones en las que reitera la obligación de las entidades bancarias de actuar con transparencia en la contratación de productos financieros, y el redondeo al alza, al ser unilateral e injustificado, vulnera este principio.
Sentencias relevantes que han declarado abusivo el redondeo al alza
Uno de los fallos más importantes sobre esta cuestión es la Sentencia del Tribunal Supremo de 4 de noviembre de 2010, que declaró nula la cláusula de redondeo al alza en préstamos hipotecarios. El Alto Tribunal consideró que estas cláusulas son contrarias a la buena fe y generan un perjuicio desproporcionado para el consumidor.
Posteriormente, la STS de 2 de marzo de 2011 reafirmó esta nulidad y amplió su alcance, declarando abusivas tanto la cláusula de redondeo al alza como la que dispensaba a los bancos de la obligación de notificar la revisión del tipo de interés en los préstamos hipotecarios.
Con estas resoluciones, se consolidó una jurisprudencia firme en contra de esta práctica bancaria. El Tribunal Supremo dejó claro que es irrelevante que el redondeo se considere o no parte del precio del préstamo, ya que los intereses forman parte de la retribución del crédito y deben calcularse de manera equitativa y transparente.
¿Cómo saber si tu préstamo tiene una cláusula de redondeo al alza?
Si firmaste tu hipoteca o préstamo en los años 90 o principios de los 2000, es posible que tu contrato incluyera una cláusula de redondeo al alza. Para comprobarlo, revisa el contrato de préstamo y fíjate en el apartado donde se regulan los tipos de interés.
Algunas expresiones típicas que pueden indicar la existencia de esta cláusula son:
- «El tipo de interés aplicable se redondeará al múltiplo superior más próximo«
- «El tipo de interés resultante se ajustará al cuarto o medio punto porcentual superior«
- «El tipo de interés se calculará conforme a la suma del índice de referencia más el diferencial y se redondeará al alza»
Si encuentras alguna de estas frases en tu contrato, es probable que tu banco te haya estado aplicando este redondeo abusivo.
¿Cómo reclamar si has sido afectado?
Si descubres que tu préstamo ha estado sujeto a una cláusula de redondeo al alza, puedes tomar varias medidas para reclamar lo que has pagado de más.
1. Reclamación extrajudicial ante el banco
El primer paso es dirigirte a la entidad bancaria y presentar una reclamación formal. En la reclamación debes:
- Identificar el contrato de préstamo indicando el número de cuenta o referencia.
- Explicar la cláusula abusiva y mencionar la jurisprudencia que la declara nula.
- Solicitar la devolución de los intereses cobrados de más y la eliminación de la cláusula.
Los bancos tienen un plazo de dos meses para responder a tu reclamación.
2. Reclamación ante el Banco de España
Si el banco rechaza tu solicitud o no responde en el plazo indicado, puedes elevar la queja al Servicio de Reclamaciones del Banco de España.
Este organismo revisará tu caso y emitirá un informe sobre la legalidad de la cláusula. Aunque sus resoluciones no son vinculantes, pueden servir como base para una reclamación judicial.
3. Demanda judicial contra el banco
Si el banco se niega a eliminar la cláusula y a devolverte el dinero, puedes interponer una demanda en los tribunales. En la mayoría de los casos, los jueces han fallado a favor de los consumidores, ordenando a las entidades bancarias la devolución de los importes indebidamente cobrados.
Para ello, es recomendable contar con un abogado especializado en derecho bancario, que te asesore y lleve tu caso.
En conclusión, el redondeo al alza del tipo de interés en los préstamos hipotecarios y créditos ha sido declarado ilegal por los tribunales españoles, ya que perjudica de manera desproporcionada a los consumidores. Si tu contrato de préstamo incluye esta cláusula, tienes derecho a reclamar la devolución de lo pagado de más.
Revisar tu contrato, presentar una reclamación ante el banco y, si es necesario, acudir a los tribunales son los pasos fundamentales para defenderte. Si tienes dudas sobre tu caso, un abogado experto en derecho bancario puede ayudarte a recuperar tu dinero.

